Estás en Telenord Medios

Puedes continuar navegando en esta versión o visitar nuestra web de Servicios.

Skip to main content

Solo a siete ministros les sobreviven sus designaciones desde el año 2020

SANTO DOMINGO.-De 23 ministerios que había al inicio del gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM), en agosto de 2020, sólo siete ministros conservan sus trabajos surgidos tras los primeros decretos del presidente Luis Abinader.

Son estos el ministro de Agricultura, Limber Cruz; el de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín; y el de Industria y Comercio, Víctor “Ito” Bisonó.

En el caso de García Fermín, aún está a la espera de la modificación de la Ley General de Educación, en la cual se contempla fusionar los ministerios que trabajan con la educación preuniversitaria y la universitaria.
El listado lo completan los ministros de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez; de Turismo, David Collado; y de Vivienda y Edificaciones, Carlos Bonilla.

Si bien este último asumió como ministro en 2021, tras la conversión del Instituto Nacional de la Vivienda en ese ministerio, ocupó la plaza de director desde el año 2020. Lo mismo con Mayra Jiménez en el Ministerio de la Mujer.

Direcciones
Algunas direcciones que, pese a su nivel de importancia, no son consideradas ministerios, tampoco presentan cambios desde el inicio del gobierno del PRM.

Figuran en ese listado la Dirección General de Aduanas, que encabeza Eduardo Sanz Lovatón; la Dirección General de Impuestos Internos, que dirige Luis Valdez; y la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas, con Carlos Pimentel.

Entre los institutos que conservan el mismo director desde 2020 se encuentran el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados, que lidera Wellington Arnaud; Olmedo Caba en el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos; Rafael Santos Badía en el Infotep; Lorenzo Ramírez en el Indocal; y Leonidas Batista en el Indocafé.

Rotación de ministros
Entre las entidades que presentan mayores niveles de rotación, algunas de ellas tras escándalos que afectaron la imagen de sus incumbentes, se encuentran el Ministerio de la Juventud, con cuatro ministros hasta el momento; el Ministerio de Educación; y el de la Presidencia, ambos con tres ministros.

El Ministerio de Cultura también ha tenido tres ministros, al igual que Salud Pública y el Ministerio de Medio Ambiente.

Mientras que los ministerios Administrativo de la Presidencia, Defensa, Deportes y Recreación, Energía y Minas, Hacienda, Interior y Policía, Mujer, Obras Públicas, Salud y Trabajo han visto moverse a su incumbente en al menos una ocasión.

Cambio de posición
De estas rotaciones de ministros, muy pocos quedan fuera del tren gubernamental, pues pasan a ocupar otras dependencias o a ser ministros sin cartera, salvo en los casos de renuncia o destitución por escándalos.

Entre esos se encuentran José “Neney” Cabrera, Roberto Fulcar y Deligne Ascención.
El primero dirigió la Dirección General de Proyectos Especiales de la Presidencia; el segundo fue el primer ministro de Educación de Abinader; y el tercero fue ministro de Obras Públicas por cuatro años.
Los que quedan fuera
Quedaron fuera de la Administración pública: Lisandro Macarrulla, quien renunció como ministro de la Presidencia; Jochi Vicente, de Hacienda; Hugo Beras, al salir del Intrant; el doctor Santiago Hazim, quien dirigió el Seguro Nacional de Salud; y Luis Dicent, exadministrador de la Lotería, que resultó declarado no culpable en la denominada Operación 13.
Fuera quedaron también las exministras de la Juventud, Luz del Alba Jiménez y Kimberly Taveras —esta última, actualmente diputada—, así como Adán Peguero, del Instituto Postal Dominicano.
Los ascensos
Entre los ascensos (considerados así por la naturaleza de la nueva función frente a la anterior) podemos incluir al ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, quien se desempeñó como ministro de Trabajo, y a Adolfo Pérez de León, quien pasó del Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico al Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil. En ese pequeño grupo cabe también José Ignacio Paliza, quien fuera inicialmente ministro del Administrativo de la Presidencia y luego ministro de la Presidencia.

Forma de gobierno
Una de las cosas que destacan del gobierno del PRM que lidera Luis Abinader es la mediatización de su gestión.

Abinader habla todas las semanas en su programa La Semanal, pero igual casi a diario en su jornada habitual.

Sus empleados directos le corren a ser citados negativamente en los medios de comunicación, conscientes de que tal cosa podría significar un llamado de atención o una destitución, lo que ha provocado que el miedo o la cautela esté presente en decisiones de Estado.

Valdez tiene 31 años al frente al Banco Central
Posición. Por supuesto, el ganador de este certamen, si tal cosa fuera, es sin duda el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, quien acumula de manera corrida en la posición 25 años.

Con la añadidura de que desempeñó esa misma función entre 1994 y el año 2000.

Es decir, acumula 31 años de dirección al frente del Banco Central. Su posición es considerada como esencial y estratégica al frente del manejo de la política económica.