Skip to main content

Cómo hacer un presupuesto familiar si todo ha subido en 2025

En un contexto económico desafiante, marcado por el alza sostenida de precios tras la pandemia del COVID-19, las familias dominicanas se ven obligadas a replantear sus hábitos financieros. El economista Winston Marte advierte que la canasta básica ha experimentado incrementos significativos, lo que exige una planificación más rigurosa.

Claves para un presupuesto familiar realista en 2025:

Registrar todos los gastos, desde los esenciales hasta los más pequeños, para identificar fugas de dinero.

Clasificar los gastos en esenciales y prescindibles, y eliminar o posponer estos últimos.

Estas herramientas facilitan el seguimiento de ingresos y gastos.

Estimar los ingresos reales del hogar y priorizar su uso en bienes y servicios fundamentales.

Usar herramientas simples, como libretas o aplicaciones gratuitas, para llevar el control mensual.

Planificar las compras

«Lo ideal es que la familia planifique sus necesidades y en función de esa planificación adquieran bienes y servicios esenciales. Es fundamental que se eliminen todas aquellas compras no esenciales sin importar que el costo del producto o servicio sea bajo», subraya el experto.

Buscar ofertas de temporada, pero con criterio: lo barato puede salir caro si no se necesita.

“La clave está en la disciplina y la planificación. Un presupuesto no es una camisa de fuerza, sino una brújula para tomar mejores decisiones”, afirma Marte.

Inflación en RD
El Banco Central (BCRD) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide el comportamiento de los precios en el país, aumentó un 0.21 % en junio de 2025.

Con ese resultado, la inflación acumulada en los últimos 12 meses, desde junio de 2024 hasta junio de 2025, fue de 3.56 %.

El organismo destacó que esa inflación interanual sigue siendo una de las más bajas entre los países de América Latina que no usan el dólar como moneda oficial.

Además, se explicó que la inflación subyacente —una medida que excluye los precios más variables, como los de ciertos alimentos, combustibles y servicios regulados— fue de 0.28 % en junio y de 4.15 % en los últimos 12 meses.

El informe detalla que la inflación de junio estuvo influenciada principalmente por la caída en los precios del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, cuyas variaciones fueron de -0.17 % en abril, -0.16 % en mayo y -0.02 % en junio.

En contraste, se observaron aumentos en los grupos Bienes y Servicios Diversos (0.64 %), Transporte (0.30 %), Restaurantes y Hoteles (0.31 %), Vivienda (0.18 %) y Salud (0.33 %).

En los alimentos hubo disminuciones en el precio de aguacates, plátanos verdes y maduros, limones agrios, ajíes, papas, ajo, entre otros.

El aumento en el IPC del grupo Bienes y Servicios Diversos se debe a alzas en productos de cuidado personal y el de transporte, debido a tarifas más altas en pasajes aéreos, reparación de vehículos y transporte interurbano como motoconchos y autobuses, restaurantes y hoteles por alza en comidas fuera del hogar. En Vivienda, por incrementos en alquileres y gas para cocinar. Y en Salud, por subida en medicamentos, especialmente los usados para tratar la presión arterial.